lunes, 12 de julio de 2021

Atención: Factores determinantes y frenos

Un alumno motivado dispondrá de buena atención y se esforzará para lograr objetivos de forma perseverante y paciente.

En el momento actual, la cultura del esfuerzo, del empeño está en decadencia; frente a la sobrevalorada cultura de la inmediatez, impaciencia, facilidad, e incluso, gratuidad en la consecución de logros; a ser posible de forma rápida, a corto plazo, con la mayor prontitud posible.

Como padres y como docentes tenemos una ingente responsabilidad: enseñarles, desde su corta edad, al logro de premios, regalos, objetivos como consecuencia de la puesta en marcha de un esfuerzo. Enseñarles a la consecución de recompensas no inmediatas, ni gratuitas, demorando su obtención. 

Si desde pequeños no han aprendido que las cosas cuestan un esfuerzo, cómo van a mantener una atención sostenida y focalizada hacia una tarea escolar, cuando esto intrínsecamente implica un esfuerzo.


Atención: estrategias para dinamizarla en E.I

Dinamizar la atención, influyendo sobre la motivación de Mª Luisa Seco Villar

lunes, 5 de julio de 2021

TEL: Intervención

El programa de intervención se halla ubicado en este enlace:

http://www.educa.jcyl.es/crol/es/educacion-inclusiva/intervencion-alumnado-tel

Y, lo transcribiré también en esta entrada del Blog.


INTRODUCCIÓN: presentación del TEL

 El programa de tratamiento irá dirigido a un alumno de 7 años, que cursa 1º de E.P. Para que sea lo más eficaz, diseñaré una intervención global que no sólo se limite al sujeto en cuestión, sino también al entorno familiar y escolar en el que se halla inmerso.

La información con la que cuento y lo que podría deducir es la siguiente:

Ê   Presenta problemas de lenguaje sólo en la escuela. En casa, no son percibidos.

§  En casa, quizá sea debido a que, con el mínimo gesto, mirada, inicio de la comunicación, …. los padres responden de forma inmediata, sin esperar a que concluya su mensaje o sin exigirle producciones verbales completas; ya que es comprendido, con una mínima expresión, haciendo uso de cualquier vía. Por consiguiente, es posible pensar que la estimulación lingüística en su ambiente familiar no sea del todo adecuada.

§  Y, por otro lado, también es lógico pensar que en el cole se le exijan emisiones orales completas y más complejas; además de, niveles de comprensión más abstractos y no tan contextualizados como en su entorno familiar. Y, quizá igualmente se podría sospechar que el alumno vaya aumentando la conciencia de sus dificultades, al compararse con sus iguales, y vaya generando, de forma progresiva, una baja autoestima y comenzando a desarrollar una inhibición verbal.

Ê  Se nos informa que no se constatan avances a nivel lingüístico, y se confirman las siguientes dificultades a nivel expresivo:

·     Habla ininteligible, por dificultades articulatorias; posiblemente,  debidas más a déficit en la discriminación fonética, que a errores práxicos. Su discurso estará cargado de sustituciones, inversiones, simplificaciones de la secuencia fonológica, asimilaciones, …. afectando a su inteligibilidad.

·  Dificultades léxicas y semánticas. Posiblemente, no obedezcan a carencias en el vocabulario, sino a problemas de evocación o recuperación del mismo.

·      A nivel morfosintáctico, nos indican que utiliza frases sencillas y poco elaboradas. Por consiguiente, es evidente que la subordinación no existe. Pero, además, cabría sospechar que la información “poco elaboradas” pueda ser índice de ausencia de palabras función y presencia de palabras de contenido únicamente; o bien, indicativo de una alteración en la secuencia S+V+C, ….

·       Desde el punto de vista pragmático, aunque no nos proporcionan información, es lógico pensar que igualmente tenga dificultades.

Ê  La comprensión se encuentra mejor, aunque también es deficitaria. Lo cual, es normal, teniendo en cuenta todas sus lagunas.

Ê  Respecto a la Lectoescritura, nos dan a entender que existe un retraso en este aprendizaje, totalmente coherente dadas su fragilidad lingüística.

Ê  A nivel motriz, cognitivo y social no se detectan dificultades. Ahora bien, dadas las características del caso en sí, se podría pensar que, de forma gradual y   progresiva, se vayan incrementando las dificultades de interacción social con sus iguales.

Ê  Finalmente, como se nos señala, muestra deficiencias en todas las áreas. Lo cual es totalmente coherente, ya que el lenguaje es transversal a todas ellas, es cimiento de todos los aprendizajes, por consiguiente, déficits lingüísticos tendrían una fuerte repercusión en las demás adquisiciones. 

Ante estos datos y suposiciones, por carencia de información más completa, estamos ante un caso de Trastorno Específico del Lenguaje, de tipo Fonológico-Sintáctico.

INTERVENCIÓN:

La intervención será global, como ya dije, y se focalizaría sobre tres niveles:

§  Personal: sobre el alumno.

§  Entorno Escolar

§  Entorno Familiar

INTERVENCIÓN SOBRE EL ALUMNO

Al tratarse de un TEL, estamos ante un aneae: acnee con trastornos de la comunicación y del lenguaje significativos. Por consiguiente, se diseñarían dos tipos de intervención:

ü  Medidas ordinarias: refuerzo dentro del aula en Conocimiento del Medio. Si en el cole hay posibilidad de acogerse a la vía no bilingüe se optaría por ella, ya que si tiene dificultades en la expresión y comprensión oral es lógico que también las muestre en las cuatro destrezas a adquirir desde un programa bilingüe –listening, speaking, reading y writing.

ü Medidas especializadas: intervención de especialistas –AL y PT- y Adaptaciones Curriculares Significativas.

El PT haría especial hincapié en las áreas instrumentales –Lengua y Matemáticas- y el AL focalizará su intervención a subsanar sus déficits lingüísticos, a fin de lograr una buena base sobre la que asentar los demás aprendizajes.

Todos los profesionales –especialistas, refuerzo, tutor- que intervendrán sobre el alumno estarán estrechamente coordinados y orientados por el EOEP. Tendrán reuniones frecuentes para el diseño del plan de intervención, así como para implementar revisiones y seguimientos.

Como logopeda que soy mi intervención iría dirigida hacia estas dimensiones y niveles del lenguaje oral, y daré pautas de orientación, dentro de mi campo de competencia y experiencia, al tutor, profesores implicados y a su familia.

Intervención logopédica sobre la EXPRESIÓN ORAL:

Fonología:

Ê  Favorecer la discriminación auditiva de fonemas que confunde –primero similares fonéticamente, después grupos sinfónicos integrados por /r/ o /l/-.

Ê  Lograr una correcta secuenciación fonológica, primero en sílabas –directas, inversas- y posteriormente en palabras bisílabas integradas por dichas sílabas y finalmente en palabras trisílabas y polisílabas-.

Ê  Ídem en sílabas complejas -mixtas /CVC/ y sinfónicas /CLV y CRV) y en palabras bisílabas que las contienen; para pasar a continuación a las trisílabas y polisílabas-.

Ê  Enlentecer su habla -con máxima apertura bucal, exageración de posiciones articulatorias, …- para lograr incrementar su inteligibilidad.

Estrategias:

ü  Apoyar la discriminación con estímulos visuales (láminas de posiciones articulatorias, láminas de los grafemas correspondientesprimero en mayúsculas y después en minúsculas-) y con ayudas motrices (-gestos de facilitación-).

ü  Comenzar las discriminaciones fonológicas, primero con sonidos opuestos fonéticamente y posteriormente con otros más próximos. Y, por supuesto, antes los más anteriores y después los menos visibles o posteriores.

ü  Armar secuencias fonológicas adecuadas; haciendo uso de los estímulos visuales de forma manipulativa–tarjeta posición articulatoria, tarjeta gesto, tarjeta grafema-. Componer las cadenas fonológicas escuchadas.

ü  Iniciar el trabajo fonológico primero en lenguaje “repetido”, luego “dirigido” y finalmente “espontáneo”.

ü  Reforzar las secuencias fonológicas correctas con lotos, bingos, juegos de la oca, …; con rimas, adivinanzas, poesías, canciones. Y, siempre que sea posible elaborar material que se adapte a sus dificultades.

ü  Utilizar de forma sistemática el feed-back auditivo correcto.

Morfosintaxis:

Ê  Estructurar frases simples integradas por tres elementos (S+P+CD)

Ê  Ir señalando cada uno de los elementos de la frase -representados a través de imágenes o dibujos- a medida que los va emitiendo.

Ê  Lograr la percepción auditiva de palabras vacías de contenido –palabras función- jugando con los parámetros auditivos e implicando su percepción visual a través de pictogramas de SPC o mediante signos del LSE.

Ê  Prolongar la estructura sintáctica simple con la ayuda de preguntas inductoras de otros complementos.

Ê  Transformar unas estructuras sintácticas en otras, variando sujetos, acciones, complementos, palabras función.

Ê  Emisión de una frase ante la presentación de la secuencia de dibujos que identifican cada elemento.

Ê  Producción de una estructura ante el visionado de una escena.

Ê  Señalar la imagen –entre dos o tres aportadas- correspondiente a la frase emitida.

Ê  Secuenciar correctamente los elementos manipulativos –desordenados- correspondientes a una frase, para crear una que tenga sentido.

Una vez adquiridas construcciones sintácticas simples con varios complementos, podemos ir introduciendo las subordinadas, trabajándolas inicialmente con apoyos visuales. Estas muletas o apoyos le harán más evidente y apreciable la presencia de nuevos elementos –conjunciones-

A medida que vaya adquiriendo el esquema secuencial de todas las palabras que se ordenan dentro de una frase, se irán reduciendo progresivamente los estímulos que nos han servido de soporte.

Respecto al discurso narrativo: una vez que tenga perfectamente asumida la estructura simple sin omisión de palabras función y, de forma paralela, al trabajo de las frases complejas, podemos ir introduciendo historietas cortas, con dibujos o viñetas que pueda manipular. Se comenzará con dos viñetas y se irán aumentando de forma gradual.

El hecho de trabajar y afianzar las frases antes de intervenir logopédicamente en el discurso narrativo no es óbice para no contarle o leerle historias, cuentos, etc.

En definitiva, se trata de ir afianzando pequeños pasos, para que una vez asentados sirvan de cimiento a los siguientes.

Semántica:

Esta parcela no se trabajará de forma aislada, sino que iremos acrecentando su léxico simultáneamente al trabajo fonológico y sintáctico; ya que no hablamos con palabras independientes –de forma telegráfica-, sino con construcciones sintácticas correctamente emitidas.

Y se incidirá sobre:

Ê  Palabras que pertenezcan a igual campo semántico.

Ê  Identificar “gazapos” –no perteneciente a la misma categoría semántica-

Ê  Sustituir unas palabras por otras que signifiquen lo mismo o lo contrario.

Ê  Descubrir palabras derivadas: “pan – panadería – panadero - …”

Ê  Discriminar o evocar –tarea de recuperación de su anomia- palabras que empiecen o terminen por igual sonido o grupo silábico.

Ê  Cierre gramatical de frases o frases lacunares. 

Ê  ….

Pragmática:

Se incidirá en aspectos como:

Ê  Diversificar los usos del lenguaje –que no sólo vayan dirigidos a la satisfacción de necesidades-

Ê  Adquirir habilidades lingüísticas correspondientes a distintas situaciones comunicativas, utilizando guiones muy visuales.

Ê  Valerse de señales que le ayuden a respetar turnos de palabra.

Ê  Contextualizar (con imágenes, anticipándole algo de lo que se puede hablar...) cada tema de conversación, evitando que se pierda o que cambie de tema muy frecuentemente. Cuando esto ocurra frenarle con el gesto de “stop” con la mano o con un pictograma representativo.

Ê  Adaptarse a distintos interlocutores y situaciones comunicativas, sirviéndonos de dramatizaciones y role-playing.

Todo el trabajo de la pragmática será reforzado en la acción, en la práctica de su aula, en su propio grupo clase.

Intervención logopédica sobre la COMPRENPRESIÓN ORAL:

Difícilmente se puede trabajar la expresión oral como un ente aislado o único, como si fuésemos “loros parlantes”. Consecuentemente, el trabajo sobre la comprensión oral se realizará simultáneamente al de la producción oral.

Y, se controlará su grado de comprensión solicitándole: que señale lo correspondiente a la emisión oral dada; que responda a una pregunta; que sea capaz de realizar un seguimiento de instrucciones –primero muy simples, para posteriormente complejizarlas integrando una secuencia de órdenes o términos espaciales y temporales-; que cuente lo demandado en relación a historias, cuentos cortos contados, …

Intervención logopédica sobre la LECTOESCRITURA –mecánica y funcionalidad-:

Personalmente, creo que el código lectoescrito es el mejor apoyo a la corrección del lenguaje. Por consiguiente, toda la tarea realizada hasta el momento, irá acompañada de tarjetas-grafema, tarjetas-sílaba, tarjetas-palabra, o bien tarjetas frase. Y, desde luego, es en el trabajo fonológico, donde más hincapié se realizará en la asociación adecuada fonema-grafema. Desde éste, también se insistirá en la adecuada secuencia fonológica de las letras en sílabas -simples y complejas-  y, por supuesto, de éstas en las palabras. Las correcciones de las cadenas habladas acertadas -sin omisiones, sustituciones, inversiones, asimilaciones, …- se implementará no sólo oralmente, sino también con la presencia de estímulos visuales –tarjetas fonema, sílaba, palabras-.

Al insistir en la morfosintaxis con elementos manipulativos –tarjetas-dibujo y tarjetas-palabras- focalizaremos nuestra atención en el tratamiento de las uniones y separaciones arbitrarias.

Como en nuestro caso particular, nos indican que no existen problemas motrices, podemos sospechar que sus habilidades motrices posibiliten la escritura mecánica. Por lo tanto, la escritura y lectura acompañará a sus producciones orales.

Para evitar errores de omisiones nos serviremos de estrategias de “prolongación de sonidos” o “parámetros auditivos”. Para las alteraciones en la secuencia fonológica silábica utilizaremos tarjetas grafema. Y, en las uniones y separaciones arbitrarias nos apoyaremos en tarjetas imágenes o SPC, así como cuadrados representativos de cada elemento.

La escritura de palabras, frases o pequeños textos siempre irá acompañada de un trabajo de comprensión; pues si no hay una funcionalidad lectora, la escritura tiene poco sentido.

Se hará hincapié en distintos tipos de tareas de escritura: empezando por la copia, siguiendo por el dictado y finalizando en la escritura espontánea. Y, en todas ellas, priorizaremos la calidad sobre la cantidad; así que para evitar que se acreciente su índice de fatigabilidad, diseñaremos tareas cortitas y variadas.

Nota final del trabajo logopédico:

Todo cuanto se trabaje en las sesiones con estímulos visuales en tamaño grande, se registrará en su CUADERNO DE LOGOPEDIA con las mismas imágenes en tamaño más pequeño. Se lo llevará a casa todos los días y será un intermediario de comunicación con su familia, así como un instrumento que ayude a la recuperación de términos, y que también ayude al refuerzo de lo aprendido. Para que este cuaderno de comunicación sea utilizado eficazmente en casa, la familia recibirá orientaciones previas.

En Logopedia, es preciso, y de gran importancia, elaborar material adaptado a las peculiaridades de cada alumno; por lo tanto, el trabajo es inmenso y la creatividad juega un papel relevante.

INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO ESCOLAR

Con nuestro alumno, se implementarán ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS, dirigidas fundamentalmente a:

·         Priorizar objetivos que sean funcionales y significativos en todas las áreas, dejando un poco al margen los que sean superfluos y secundarios para el alumno.

·      Adaptar los textos de algunas áreas, especialmente de Conocimiento del Entorno –Naturales y Sociales-: cribando la información relevante; transformando subordinadas en oraciones simples; agregando imágenes representativas del texto en cuestión; fragmentando los textos largos en otros más cortos…

·         Anticipar los contenidos curriculares que se vayan a trabajar.

·         Favorecer la comprensión de problemas de matemáticas, con representaciones gráficas que le ayuden a entender la secuencia de pasos precisa para su resolución.

·         Evaluarle conforme a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación registrados en su adaptación curricular. Por otro lado, tener en cuenta algunos aspectos como: darle instrucciones claras y de una en una; incluir preguntas cuya respuesta sea completar un esquema gráfico; emplear frases y párrafos sencillos que tenga que completar con palabras; asegurarse de que comprende las preguntas, etc.

·         …. …..

Se darán pautas de actuación al tutor en relación a ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS a poner en práctica en el aula para favorecer la inclusión educativa de este alumno.  Pautas como:

¾  Diseñar horarios visuales, con iconos y pictos, que le ayuden a identificar la sucesión secuenciada de actividades diarias.

¾  Fomentar la enseñanza tutorada; la ayuda de un compañero-tutor más competente que le apoye en sus aprendizajes escolares y, también, favorezca su integración en el grupo.

¾  Generar situaciones de aprendizaje sin error, pues de este modo alcanzará el éxito en la resolución de las tareas y esto incidirá positivamente en la autoestima.

¾  Plantear situaciones de aprendizaje adecuadas a su nivel de competencia y comprensión. Lo cual permitirá que no sólo no abandone la tarea, sino que también la realice correctamente.

¾  Planificar situaciones de aprendizaje muy estructuradas; poniendo en marcha estrategias como “el análisis de tareas”, que implica segmentar tareas más amplias en subtareas más cortas que puedan entrañar revisiones más frecuentes, con los consecuentes refuerzos positivos de su esfuerzo.

¾  Hacer uso de multitud de claves visuales –pictogramas, dibujos, imágenes, …- que clarifiquen y refuercen la comprensión de los contenidos.

¾  Llevar a cabo estrategias metacognitivas –autoinstrucciones- que le ayuden a contestar preguntas, resolver problemas de una forma más reflexiva y, consecuentemente más acertada. 

¾  Asegurarse de que realmente ha comprendido a través de preguntas, seguimiento de instrucciones, indicaciones, etc.

¾  Ubicarle en un lugar del aula, desde donde mantenga contacto ocular continuo con el profesor.

¾  Adaptar nuestro lenguaje, hablando de forma lentificada, con frases sencillas y bien entonadas; evitando ambigüedades y la presencia de pronombres con varios referentes en las oraciones.

¾  Rehusar corregirle delante del grupo; ya que eso menoscabaría aún más su autoestima. Y, por otro lado, reforzarle y aplaudirle frecuentemente, de forma oral –a nivel personal o en público- o con anotaciones de elogio para llevarlas a casa; o con premios simbólicos, …. El fin es que vaya asumiendo una imagen positiva de sí mismo.

¾  Cimentar las nuevas adquisiciones basándose, por un lado, en lo que sabe, en sus conocimientos iniciales o previos –aprendizaje significativo- y, por otro lado, apoyándose en sus fortalezas para intervenir sobre sus fragilidades.

¾  Diversificar las actividades, combinando unas tareas más motivantes con otras que no lo sean tanto; unas tareas que exijan un nivel más elevado de concentración con otras más livianas y manipulativas.

¾  Intercalar tareas de lápiz y papel con otras que impliquen el concurso de las TIC.

¾  Crear entornos estructurados, previsibles y ordenados que contribuyan a su organización.

¾  Trabajar habilidades sociales con todos los alumnos y adaptarlas para el TEL.

¾  Practicar sus habilidades comunicativas pragmáticas en situaciones conversacionales de pequeño grupo o gran grupo.

¾  Reflexionar sobre lo aprendido en el día, al finalizar la clase; para incidir sobre su memoria, reforzarla y acrecentarla.

¾  Mantener expectativas positivas –efecto Pigmalión- hacia el alumno, lo cual cooperará favorablemente a su evolución positiva.

¾  Utilizar indicadores visuales y asequibles para el sujeto que le vayan informando y evidenciando su progreso. Esto también apoyará su autoestima.

¾  Aumentar el conocimiento sobre la patología del alumno por parte del tutor, quien informará a su grupo clase de sus características diferenciales, con el fin de conseguir que sus iguales lo acepten –sensibilización ante lo diferente-, no lo discriminen, le ayuden e incluyan en el grupo.

INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO FAMILIAR.

ü  Mantener a los padres informados del diagnóstico, tratamiento y evolución - dificultades, avances-. Deberá existir una estrecha coordinación y colaboración.

ü  Ayudarles en la aceptación del problema y en ponerse en marcha para ayudar a su hijo.

ü  Darles pautas sobre cómo abordar las tareas escolares, de forma que haya una continuidad entre el trabajo realizado en ambos contextos.

ü  Estimular su lenguaje exigiéndole que repita más despacito lo que dice, bajo la excusa de que “estamos un poco sordos”; devolviéndo su mensaje bien estructurado morfosintácticamente, ampliado semánticamente –expansión sintáctica y extensión semántica-  y corregido fonéticamente –feed back auditivo completo y correcto-. En este sentido, recibirán orientaciones para envolverle en un baño de lenguaje adecuado, acertado y enriquecido.

ü  Hablarle colocándose a su altura, procurando focalizar su mirada hacia la boca, a fin de que obtenga información relacionada con el punto y modo de articulación.

ü  Leer mucho a su hijo y comprobar siempre su grado de comprensión mediante preguntas o señalando sobre un cuento.

ü  No sobreprotegerle y reforzar sistemáticamente sus pequeños avances.

ü  Se le exigirá de acuerdo con sus posibilidades.

ü  Conversar, jugar, leer con él. Dedicarle un tiempo diariamente, solo para el niño. La finalidad no será sólo lingüística, sino que se trata de que al final se dé cuenta de que es alguien muy importante para sus padres.

Mª Luisa Seco Villar

Logopeda

TEL: Evaluación

domingo, 25 de abril de 2021

Me encanta

He subido estos dos vídeos porque me han parecido algo especial y realmente me han encantado: 

Uno por la gran sincronización, la coordinación, el trabajo en equipo y el magnífico resultado final.

El otro porque derrocha ternura, porque llega al corazón, porque una simple marioneta ha sido capaz de entablar una comunicación, aunque tan sólo sea no verbal, con un peque que seguramente únicamente emita alguna palabra. ¡Es increíble!


Día del Libro 2021

lunes, 12 de agosto de 2019

Alentar a vuestros hijos, creer en ellos

Alentar, animar, confiar en las posibilidades de vuestro hijo. Transmitirle mensajes positivos de fuerza, de energía, de ímpetu. 
Cambiar los "te vas a caer seguro" por "venga, tu puedes, seguro que lo lograrás, ánimo,..". Porque los primeros, al final, generarán derrotas; mientras que los segundos le infundirán la confianza suficiente para salir adelante y llegar a donde se proponga.
Confiar en su capacidad, en sus posibilidades.
¡Tener cuidado con lo que le decís, verbal o no verbalmente; con vuestras palabras o con vuestros gestos, posturas corporales, entonación, silencios, ...!